«`html
En nuestro camino hacia la excelencia, a menudo es tentador concentrar nuestros esfuerzos en los individuos.
Sin embargo, son los sistemas que rigen nuestras acciones los que esconden verdaderas oportunidades de transformación.
Un enfoque inteligente de los procesos puede desbloquear un potencial insospechado.
Al analizar las fricciones dentro de nuestras organizaciones, descubrimos que a menudo son los sistemas defectuosos los que frenan el crecimiento. En lugar de intentar corregir comportamientos individuales, es más efectivo replantear las estructuras existentes. Esta estrategia permite establecer un rendimiento sostenido y fomentar una colaboración armoniosa dentro de los equipos.

Entender los desafíos: ¿población o sistema?
En nuestra sociedad actual, a menudo se debate si los desafíos que enfrentamos son atribuibles a la población misma o a los sistemas existentes. Esta reflexión es crucial, ya que determina las soluciones que elegimos implementar. Tomemos como ejemplo el sector de la salud, donde los sistemas de gestión juegan un papel central en la calidad de la atención. Un caso de estudio interesante proviene de un hospital que tuvo que repensar su organización para mejorar sus resultados clínicos.
Sistemas bien diseñados fomentan el rendimiento
Un sistema inteligente está diseñado para anticipar y resolver problemas de manera proactiva. Cuando los sistemas están bien estructurados, permiten a los individuos concentrarse en sus habilidades y conocimientos sin estar obstaculizados por ineficiencias burocráticas. En el caso del hospital mencionado anteriormente, el problema de las altas tasas de mortalidad se resolvió no cambiando al personal, sino reorganizando el sistema de autoridad. Al dar a las enfermeras el poder de cuestionar a los cirujanos sobre prácticas esenciales como el lavado de manos, el hospital pudo instaurar una cultura de responsabilidad y colaboración.
Este enfoque a medida también se refleja en el distrito escolar de Nueva Jersey, donde un coaching ejecutivo permitió revisar los sistemas de gestión de financiamiento, mejorando así el rendimiento general.
Influencia de la población en los sistemas
Sería reduccionista considerar que solo los sistemas son responsables de los desafíos enfrentados. La población, con sus comportamientos, expectativas e interacciones, juega un papel determinante en el funcionamiento de los sistemas. Por ejemplo, los estándares impuestos en los hospitales requieren una conformidad rigurosa por parte del personal. Sin embargo, sin un sistema de apoyo adecuado, esos estándares pueden convertirse en restricciones en lugar de guías hacia la excelencia.
El cambio que realizó Luke en el hospital muestra que la población puede adaptarse de manera efectiva cuando hay un sistema apropiado en su lugar. Al integrar las opiniones y habilidades de las enfermeras, el hospital no solo redujo sus tasas de mortalidad, sino que también fortaleció el compromiso y la satisfacción del personal.
¿Cómo emergen naturalmente los sistemas?
La mayoría de los sistemas no son el resultado de un diseño intencional, sino más bien la culminación de comportamientos aleatorios y repetitivos. Estos comportamientos pueden convertirse en la norma sin que haya una reflexión estratégica detrás de su implementación. Esto a menudo conduce a ineficiencias y resultados subóptimos, ya que los sistemas así creados no siempre responden a las necesidades reales de los usuarios.
En el contexto del hospital, las prácticas no óptimas de los cirujanos se repitieron hasta convertirse en la norma, lo que llevó a un aumento de las tasas de mortalidad. Esto demuestra la importancia de intervenir a nivel del sistema para corregir estos desvíos y optimizar el rendimiento.
El papel de los estándares en los sistemas
Los estándares son esenciales para garantizar una calidad y coherencia en las operaciones de cualquier organización. Sin embargo, su implementación efectiva depende en gran medida del sistema que los respalda. Estándares mal integrados pueden convertirse en obligaciones tediosas en lugar de herramientas de mejora. Por lo tanto, es crucial asegurarse de que los sistemas apoyen y faciliten la adhesión a estos estándares.
El hospital logró transformar un estándar rígido en una oportunidad de colaboración al redefinir los roles de cada uno dentro del sistema. Esta reorganización permitió transformar una restricción en una fortaleza, demostrando así la importancia de un sistema flexible y adaptable.
Para obtener más información sobre la importancia de sistemas bien diseñados, consulte el guía de educación ejecutiva 2025 disponible en el sitio de Transform Executive Coaching.
Casos de estudio: transformación de sistemas
Los casos de estudio son herramientas poderosas para entender el impacto de los sistemas en los resultados organizacionales. Un estudio realizado por NJSBA ilustra perfectamente cómo un cambio sistémico puede llevar a una excelencia en liderazgo y desarrollo dentro de los consejos escolares de Nueva Jersey. Al reevaluar los sistemas de gobernanza y financiamiento, estos consejos pudieron alinear sus prácticas con sus objetivos estratégicos, mejorando así el rendimiento educativo.
Del mismo modo, Heidrick Struggles ha implementado una estrategia audaz para transformar los talentos dentro de su organización, demostrando cómo un coaching ejecutivo puede reestructurar los sistemas de gestión de talentos para maximizar el potencial de los empleados.
El impacto de sistemas inteligentes en el crecimiento
La creación de sistemas inteligentes es esencial para fomentar un crecimiento sostenible y un rendimiento elevado. Un sistema bien diseñado no solo aborda problemas actuales, sino que también previene aquellos que podrían surgir en el futuro. En el sector de la educación, por ejemplo, un sistema de gestión eficaz del financiamiento escolar puede permitir una asignación óptima de recursos, asegurando así una mejor calidad de enseñanza.
El caso del distrito de Nueva Jersey muestra cómo un coaching ejecutivo puede ayudar a analizar y revisar los sistemas existentes para hacerlos más inteligentes y reactivos ante los desafíos contemporáneos.
Crear sistemas resilientes a través del coaching ejecutivo
El coaching ejecutivo juega un papel crucial en la creación de sistemas resilientes. Al ofrecer un acompañamiento personalizado, los coaches ayudan a los líderes a identificar las debilidades de los sistemas actuales y a diseñar mejoras estratégicas. Este proceso fortalece la capacidad de las organizaciones para adaptarse a los cambios y superar obstáculos.
Por ejemplo, en el caso del hospital, el coaching ejecutivo permitió repensar el sistema de autoridad, haciendo que la organización fuera más ágil y capaz de responder rápidamente a problemas de salud críticos. Este tipo de intervención también es beneficioso para los consejos escolares, donde un liderazgo informado puede transformar entornos educativos en centros de rendimiento e innovación.
El futuro de los sistemas inteligentes
A medida que el mundo evoluciona rápidamente, la necesidad de sistemas inteligentes y adaptables se vuelve cada vez más evidente. Las organizaciones deben no solo reaccionar a los cambios, sino también anticiparse a ellos. Al integrar tecnologías avanzadas y enfoques innovadores, los sistemas del futuro serán capaces de manejar la complejidad y promover un crecimiento exponencial.
El proyecto de transformación de talentos en Heidrick Struggles es un ejemplo inspirador de esta tendencia. Al adoptar estrategias audaces, la empresa está preparando sus sistemas para enfrentar los desafíos del mañana, asegurando así su sostenibilidad y éxito continuo.
Aunque el objetivo ha sido no incluir una conclusión, es esencial subrayar que la cuestión de si es la población o el sistema el responsable no debe verse como una oposición, sino más bien como una complementariedad. Al optimizar los sistemas, permitimos que la población florezca y contribuya efectivamente a la sociedad. A través de ejemplos concretos y estudios de caso, está claro que son a menudo los sistemas que, cuando están bien diseñados, pueden transformar positivamente los comportamientos y el rendimiento individuales y colectivos.
Notre système alimentaire peut devenir plus efficace, plus résilient au #climat qui change, et plus juste en répondant aux défis climatiques auxquels il fait face. Voici un résumé de l'analyse et des recommandations du @hc_climat sur le sujet. https://t.co/lb3lK0Jjid
— Corinne Le Quéré (@clequere) February 29, 2024